jueves, 18 de junio de 2020

DESPEDIDA DEL CURSO ESCOLAR

Buenas tardes chicos/as.
Con esta entrada vamos a despedir el curso 2019-2020. Además de todas las vivencias individuales de cada persona, en algunos casos más complicadas que en otros, a nivel general ha sido un curso especial, que nos ha supuesto aprender a todos/a y tener una visión de la vida muy diferente a la que teníamos previamente. Después de estos tres meses en los que nos hemos comunicado de forma diferente y trabajado con una nueva metodología, pienso que también hemos aprendido muchos aspectos nuevos, que anteriormente pasaban inadvertidos y que ahora han cobrado mayor importancia y que nos ayudarán a seguir forjando nuestra formación integral como personas. Me quedo con la adaptación tan rápida que habéis tenido a este nuevo sistema de trabajo, con las exigencias que conllevaba, con la madurez que habéis demostrado en todo momento a vuestra edad, con el cumplimiento tan estricto y de sobresaliente que habéis tenido con las medidas de seguridad, estando en casa sin salir y manteniendo una actitud positiva que nos ha sorprendido a todas las personas que os rodeamos.
Os doy las GRACIAS porque hemos tenido un proceso de enseñanza-aprendizaje recíproco, nos habéis enseñado mucho, más de lo que os podéis imaginar, y no solo en el aspecto académico, sino también en el ámbito personal. Vosotras y vosotros sois el motor de todo este engranaje que se denomina EDUCACIÓN y sin vosotros/as, nada de todo esto tendría sentido. ¡Sois el futuro!
Ahora os toca desconectar de la rutina de estos tres meses e intentar descansar, aunque me alegraría enormemente que en vuestra agenda dejarais un hueco cada día para practicar un poco de lectura sobre temas de vuestro interés y para hacer algo de actividad física saludable y responsable, donde evitéis las horas de mayor temperatura, os hidratéis de forma adecuada y seáis capaces de conseguir los efectos positivos de esta práctica.
Espero veros pronto por el centro educativo, cuando toda esta situación se normalice.
Os espero cargados/as de energía.
Un fuerte abrazo.
José Manuel.

JUEGOS OLÍMPICOS. CURIOSIDADES

Buenos días chicos/as.
Hoy finalizamos las publicaciones del presente curso escolar y he querido dejar para la última, la referente a los Juegos Olímpicos, ya que en el mes de mayo teníamos una actividad extraescolar relacionada con este contenido, porque nos encontrábamos en año olímpico, siendo Tokyo la ciudad anfitriona, aunque finalmente, se ha pospuesto para el año 2021. La actividad extraescolar había sido ingeniada por la profesora de educación física del I.E.S. Aguilar y Cano (Estepa), Irina Martínez. Trataba de reunir a seis centros educativos de la comarca en el polideportivo municipal de Estepa y desarrollar unas pequeñas olimpiadas en las que se tratarían muchos aspectos relacionados con la cooperación, la diversidad (con pruebas de deportes paralímpicos) y toda la temática olímpica. 
Finalmente, esta actividad no se ha podido llevar a cabo, debido a la suspensión de clases presenciales, por lo que he preparado el siguiente vídeo sobre algunas curiosidades sobre este evento.

Los Juegos Olímpicos son el mayor evento deportivo internacional multidisciplinario en el que participan deportistas de diversas partes del mundo. Existen dos tipos, los Juegos Olímpicos de Verano y los Juegos Olímpicos de Invierno. Entre ellos, tienen dos años de intervalo para celebrarse.
Los Juegos Olímpicos modernos se inspiraron en los Juegos Olímpicos de la antigüedad del siglo VIII a.C. organizados en la antigua Grecia con sede en la ciudad de Olimpia.
En el siglo XIX, Pierre Frédy, barón de Coubertin fundó el Comité Olímpico Internacional, en 1894. La primera edición de la era moderna se llevó a cabo en Atenas, capital de Grecia en 1896. Desde aquella edición, se han dado varias modificaciones a lo largo del tiempo, como la inclusión de los Juegos Olímpicos de Invierno (aparecieron por primera vez en 1924 y, a partir de 1994, se celebran dos años después que los de Verano), los Juegos Paralímpicos y los Juegos Olímpicos de la Juventud (se celebraron por primera vez en Singapur en 2010 los de Verano y en Innsbruck 2012 los de Invierno).
Durante Los Juegos Olímpicos Antiguos, los conflictos entre ciudades-estado participantes se posponían hasta la finalización de las competiciones deportivas. Este cese de las hostilidades fue conocido como paz o tregua olímpica.
Como actividad voluntaria, puedes enviar al correo: educacionfisica.ieselrubio@gmail.com cualquier dato o anécdota que te haya llamado la atención del vídeo, así como tus impresiones sobre este gran evento, si tenías conocimiento de ello, si has visto algunas pruebas de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016 o Londres 2012, etc.

miércoles, 17 de junio de 2020

LAS DANZAS EN EDUCACIÓN FÍSICA. ¿TE ANIMAS A BAILAR UNA DANZA?

Buenos días chicos/as.
La publicación de hoy la dedicamos a las danzas, contenido que se encuentra en bloque de expresión corporal y que podemos trabajar de forma interdisciplinar con las materias del área cultural y artística, como son, música y educación plástica, visual y audiovisual.
Como referencia bibliografía, vamos a atender al libro de Carmen Trigueros Cervantes, las danzas y los juegos populares en el currículum de educación física. En el capítulo 8, la autora nos indica que la danza nace con la propia humanidad, siendo un fenómeno universal que está presente en todas las culturas, en todas las razas y en todas las civilizaciones. De ahí, que desde los centros educativos se debe contribuir al conocimiento y difusión de las mismas, desde sus distintas manifestaciones (populares, tradicionales, libre,...), contribuyendo de esta forma al desarrollo integral del alumno/a.
Existen muchas clasificaciones de las danzas, pero nos vamos a quedar con la que se realizó en los programas de estudios en Quebec (1981).
+ Danza primitiva: Con un contenido mágico, hace referencia a lo cotidiano, ritual. utiliza los movimientos naturales, repetitivos y sucesivos.
+ Danza clásica: Hacer referencia a lo real e imaginario, utilizando la pantomima y la representación. Busca la plasticidad del movimiento y la máxima amplitud articular.
+ Danza folclórica: Refleja los valores culturales de un pueblo, que se transmiten de una generación a otra. Obedecen a estructuras definidas.
+ Danza contemporánea: Reacción contra el formulismo y artificios del ballet. El movimiento obedece a una lógica emocional.
+ Danza social: Evoluciona con el tiempo, se encuadra dentro de las danzas de ocio, adaptándose a la música de cada época.
+ Danza Jazz: Tiene sus raíces en las danzas primitivas africanas, pero va evolucionando hasta tener una técnica y características propias.
El cuerpo humano es el objeto que experimenta el movimiento y existen unos componentes de ese movimiento.
+ Objeto: lo que se mueve.
+ Espacio: dirección y sentido en los que se mueve. Podría ser recto o curvo.
+ Intensidad: energía con la que se mueve. Podría ser suave o fuerte.
+ Tiempo: duración del movimiento. Podría ser lento o rápido.
Dejamos esta breve reseña sobre este contenido y no vamos a profundizar más. Como actividad voluntaria vamos a proponer que intentéis realizar en familia las tres danzas que dejamos en los vídeos de abajo, o en su caso, alguna de ellas que os guste. Podéis enviar vuestra experiencia al correo: educacionfisica.ieselrubio@gmail,com
Danza: Indo-eu (Portuguesa). Se puede realizar con todas las edades.
En corro, cogidos de las manos, desplazamiento hacia la derecha dos frases musicales (8 tiempos y 8 tiempos). Coincidiendo con el cambio de la música, desplazamiento, en el mismo sentido, agachando la cabeza, como si fuéramos muy bajitos (4 tiempos) y desplazamiento hacia la derecha de puntillas, como gigantes (4 tiempos). En la siguiente frase musical (8 tiempos) se vuelve a repetir lo mismo. Coincidiendo de nuevo con el cambio de la música, nos paramos y en las dos siguientes frases musicales damos: 3 palmadas en el muslo; 3 palmadas; 3 palmadas en el muslo; 3 palmadas con nuestros compañeros/as de los lados. Volvemos a cogernlos de las manos y nos desplazamos hacia el centro del corro para juntarnos todos con los brazos en alto (8 tiempos) y desplazamiento hacia atrás abriendo de nuevo el corro con los brazos hacia abajo (8 tiempos). A partir de ahí, volvemos a empezar toda la serie desde el principio, desplazamiento hacia la derecha,...
Danza: Od lo amauty day Israel.
Danza elegante. Austria.

martes, 16 de junio de 2020

¿SABES QUÉ TIPO DE PIES TIENES?

Buenos días chicos/as.
La publicación de hoy la vamos a dedicar a conocer el tipo de pies que tenemos. En el deporte, muchas de las lesiones tienen su origen en la cadera, en una falta de fortalecimiento general de nuestra musculatura y en la forma en la que pisamos con nuestros pies. Por ello, nos vamos a centrar en conocer los diferentes tipos de pies que pueden aparecer. 
PIES PLANOS
El pie plano es un pie que presenta una bóveda plantar con menos altura de lo normal. Suele acompañarse con un aumento de anchura en la zona del mediopie. En los primeros años de vida es normal que el niño/a casi no tenga arco plantar cuando anda sobre una superficie plana. Ello se debe a la flexibilidad de las articulaciones del pie y a la presencia de una almohadilla grasa en su borde interno. En cambio, cuando se pone de puntillas, se puede ver cómo se forma un arco en su pie y ello refleja que el pie es normal.
Además del aspecto que presenta un pie plano, existen otros síntomas que pueden estar indicándonos que sufrimos esta afección:
+ Dolor en la musculatura de la zona interna de la pierna. Se puede producir una tendinitis por no trabajar de forma correcta.
+ Dolor en el dorso al hundirse el pie: Los huesos en la zona dorsal arriba se pellizcan y se producen picos artríticos.
En las actividades físicas, cuando se tiene un pie plano, se suele decir que la pisada de la persona que la practica es pronadora, porque ejerce mayor fuerza en la parte interna de su pie. Una forma sencilla de comprobar que estamos pisando de forma correcta es observar con atención la zona del talón de nuestro calzado, el desgaste que se aprecie debe ser uniforme, lo que reflejará una pisada normal o neutra.
PIES CAVOS
El pie cavo es un pie que presenta un bóveda plantar con más altura de lo normal. Suelen ser pies más cortos en cuando a talla de calzado, debido a la retracción que se genera en toda la musculatura. Siempre es aconsejable acudir a un especialista para saber qué tipo de pie cavo se trata y cuál sería el mejor tratamiento. El pie cavo puede acompañarse de una desviación del eje hacia el interior, exterior o mantenerse neutro. Son pies habitualmente más reactivos y explosivos, debido a la cantidad de retracción y potencia muscular que los caracteriza. Entre los síntomas de tener un pie cavo aparecen:
+ Dolor en la musculatura de la zona plantar del pie: al estar trabajando con mucha retracción, se pueden generar microrroturas de las estructuras músculo-ligamentosas.
+ Dolor en el dorso del pie y en los dedos, al encontrarse demasiado prominentes. Se suelen producir los famosos dedos en garra, por la deformidad de las falanges (huesos).
+ Dolor en la almohadilla plantar de la zona delantera del pie.
+ Sensación de inestabilidad o aparición de esguinces por repetición, y que no se produce un buen apoyo.
Existen diferentes tipos de pies cavos, que se pueden clasificar en función de la posición del talón y posición del antepié:
+ Pie cavo neutro: el eje del talón se queda alineado respecto al eje de la pierna.
+ Pie cavo valgo: el eje del talón se desvía hacia dentro respecto al eje de la pierna, generando la tendencia a pisar con la zona interior de la planta del pie.
+ Pie cavo varo: el eje del talón se desvía hacia fuera respecto al eje de la pierna, generando la tendencia a pisar con la zona exterior de la planta del pie.
En las actividades físicas, cuando se tiene un pie cavo, se suele decir que la pisada de la persona que la practica es supinadora, porque ejerce mayor fuerza en la parte externa de su pie.
La actividad voluntaria que podemos intentar realizar con esta entrada será que, con los conocimientos básicos que hemos puesto aquí sobre pies planos, pies cavos o pies neutros, detectar qué tipo de pies tenemos nosotros y, en su caso, los de nuestros familiares. Por último, podéis realizar los ejercicios que aparecen en el siguiente vídeo sobre el fortalecimiento del pie. Si os apetece, me enviáis vuestras impresiones al correo: educacionfisica.ieselrubio@gmail.com

lunes, 15 de junio de 2020

ATLETISMO. SALTO DE LONGITUD

Buenos días chicos/as.
La publicación de hoy se centra en el conocimiento de otra modalidad del atletismo. En esta ocasión tratamos el salto de longitud, que lo estuvimos viendo días antes de la suspensión de clases presenciales. Conocimos los aspectos básicos de los cuatro tipos de saltos (salto de longitud, triple salto, salto de altura y salto con pértiga). Posteriormente, pusimos en práctica el salto de longitud y el triple salto.
El salto de longitud consiste en recorrer la máxima distancia posible en el plano horizontal a partir de un salto tras una carrera. Forma parte del programa de atletismo de los Juegos Olímpicos de Atenas 1986 en categoría masculina y de Londres 1948 en categoría femenina.
La carrera previa debe realizarse dentro de un área existente y que finaliza en una tabla de batida que indica el punto límite para realizar el impulso. la caída tiene lugar en un foso de arena. la distancia del salto se mide desde la tabla de batida hasta la marca más retrasada sobre la arena realizada por cualquier parte del cuerpo del atleta.
La pista de aceleración no tiene una longitud concreta, pero suele medir unos 50 metros. La línea de salto está situada entre 1 y 3 metros antes del foso de arena. El foso de arena tiene 3 metros de ancho y 10 metros de largo.
El salto se considerará nulo si la persona que lo ejecuta:
- Toca el indicador (la huella queda marcada en la superficie blanda).
- Salta por delante de la plancha de despegue.
- Toca el terreno fuera del área de aterrizaje.
- Camina de espaldas por el área de aterrizaje.
- Supera el tiempo estipulado para realizar el salto.
Para lograr un buen salto no solo basta con tener fuerza en las piernas, velocidad y flexibilidad. Son necesarias una buena coordinación y técnica. El salto de divide en cuatro fases.
+ Fase de carrera. 
+ Fase de impulso.
+ Fase de vuelo.
+ Fase de caída.
Durante la fase de vuelo, los saltadores/as pueden emplear tres técnicas: Técnica natural: durante la suspensión la pierna de batida se une a la libre y en esa posición de "sentado" se efectúa el vuelo. Técnica extensión: consiste en estirar las piernas y flexional la espalda hacia adelante. Técnica de paso o tijeras: la personas que salta realiza el movimiento como si estuviese corriendo en el aire. Para mantener el equilibrio de los movimientos de piernas, los brazos realizan rotaciones a nivel de la articulación del hombro.
El récord del mundo en categoría masculina lo tiene Mike Powell con 8,95 m. y el femenino recae en Galina Chistiakova con 7,52 m. En España, el récord lo tiene el malogrado Yago Lamela, con 8,56 m. que sirvió para conseguir una medalla de plata, mientras que en féminas lo ostenta Niurka Montalvo con 7,06 m.
 

Como actividad voluntaria, puedes realizar un calentamiento articular estático y dinámico de entre 5-10 minutos, introduciendo un poco de carrera y ejercicios de salto muy controlados. Posteriormente, vamos a intentar hacer cinco saltos horizontales con los dos pies juntos, de igual forma que la prueba de condición física que realizamos en clase. 3 saltos con pie izquierdo y 3 con el pie derecho. Podemos colocar unas losas de un patio o cochera de nuestra casa que no deslicen y medir la distancia con un metro, e incluso, una pequeña regla me puede servir (medimos cada losa y le sumamos el tramo de salto de más de la última que saltemos). Puedes enviar un mensaje indicando con que pierna tienes más fuerza y habilidad a la hora de saltar, de igual forma, que si existe mucha diferencia de saltar con los dos pies juntos a hacerlo con uno solo. educacionfisica.ieselrubio@gmail.com

viernes, 12 de junio de 2020

¿JUGAMOS UNA PARTIDA DE AJEDREZ?

Buenos días chicos/as.
En la publicación de hoy nos vamos a centrar en conocer algunos aspectos sobre el ajedrez e intentar ponerlos en práctica en nuestras casas. Hace unos días acabé de leer el libro que Martí Perarnau escribió a Pep Guardiola (entrenador profesional), titulado "Herr Pep". El libro trata de cuando el entrenador lo había ganado todo con el Barcelona y se marcha un año a vivir a Nueva York y desconectar de toda la rutina diaria de trabajo. Una vez allí, se reúne una noche para cenar con el ajedrecista ruso, Garry Kaspárov, que se convirtió en el campeón mundial de Ajedrez más joven de la historia, manteniendo el título mundial desde 1985 a 1993. El entrenador de fútbol le pregunta en la cena al ajedrecista si se veía capacitado para ganarle una partida al noruego Magnus Carlsen, el más prometedor ajedrecista de ese momento (Se convertiría en campeón mundial de ajedrez en 2013, con 22 años). Kaspárov le comentó a Guardiola que sería imposible ganarle una partida de ajedrez al joven noruego. Guardiola se quedó muy sorprendido con esa afirmación y le preguntó la causa. Kaspárov le dijo que si la partida finalizara en dos horas, tendría alguna opción, pero el joven noruego iba a llevar la partida a 5 horas y eso suponía un gasto mental enorme para el que no tenía la capacidad, ni motivación de soportar en ese momento.
El ajedrez es considerado un deporte mental por parte del Comité Olímpico Internacional (COI). Tiene su origen en la India y nació hace más de 1.500 años. En el mundo árabe tuvo un gran desarrollo. Llegó a Europa hace unos 1.200 años, cuando los musulmanes conquistaron la península ibérica. Alfonso X el Sabio, describió unas reglas, según las normas árabes. Era el juego predilecto de la nobleza y la aristocracia. Posteriormente, se extendió a mucha más gente.
Se juega sobre un tablero dividido en 64 casillas de colores alternados entre blanco y  negro. Cada dolor dispone de 16 piezas: rey, reina, alfiles, caballos, torres y peones. Juegan dos jugadores/as entre sí y el azar no interviene en absoluto, por lo que se requiere un importante esfuerzo intelectual. El tablero se coloca de tal forma que la casilla de la esquina derecha de cada jugador debe ser blanca.
El objetivo del juego es capturar o hacer jaque mate al rey del adversario.
A finales de 1970 las modernas tecnologías hicieron realidad el ajedrez electrónico, que permite a los jugadores/as enfrentarse con una máquina.
Al comienzo de la partida las piezas se disponen en el orden que aparece en la imagen: La reina blanca se sitúa en la casilla blanca central de la primera fila del tablero y la reina negra en la casilla negra central del lado opuesto.
Cada pieza se mueve en una dirección diferente y en consecuencia tiene un valor e importancia distintos en el juego. la pieza más valiosa es la reina, seguida de las torres, alfiles y los caballos. Los peones son los más débiles, por su limitada capacidad de movimientos y capturas. la captura se produce cuando una pieza ocupa la casilla de una pieza contraria.
Cuando el rey está amenazado, el jugador/a que lo amenaza de avisar diciendo: "jaque". La reina puede avanzar tantas casillas como quiera y en cualquier dirección: horizontal, vertical o diagonal, hacia adelante o hacia atrás (no puede saltar piezas). La torre puede avanzar tantas casillas como desee, en horizontal o vertical, hacia adelante o hacia atrás. El alfil puede avanzar las casillas que desee adelante y atrás, pero siempre en diagonal y permaneciendo en su color de inicio. El caballo es la única pieza que puede saltar sobre las demás, sin importar su color. Avanza en ángulo recto, es decir, puede avanzar dos casillas en vertical hacia adelante o atrás, u horizontal hacia derecha e izquierda, y situarse a  continuación a la derecha o izquierda de la casilla inmediata. Siempre debe detenerse en una casilla de distinto color a la que inició su movimiento. El peón solo puede avanzar hacia adelante y en línea recta, de casilla en casilla. Cuando se mueve por primera vez, puede avanzar dos casilla. Para capturar una pieza lo hace en diagonal hasta la casilla siguiente. Cuando el peón logra llegar hasta la octava fila, puede recuperar cualquier de las piezas que ha perdido (torre, caballo, alfil o reina). El rey es la pieza más importante, porque con su captura concluye el juego, pero no es la más valiosa, ya que solo puede avanzar de casilla en casilla, aunque en cualquier dirección (adelante, atrás, diagonal, horizontal y vertical). El rey también puede capturar una pieza del adversario, en el caso de que esté desprotegida.
Existe una situación especial en la que el rey puede avanzar más de una casilla. Este movimiento se llama Enroque y solo se permite una vez cada jugador/a. El objetivo de esta maniobra es quitar al rey del centro del tablero, donde corre gran peligro y situarlo en una posición segura con un movimiento rápido. Se realiza colocando al rey en la segunda casilla situada a su derecha  o a su izquierda con respecto a su posición original en el juego y la torre situada en ese lado, pasa a ocupar la casilla contigua a la del rey. Para hacerlo, ni el rey, ni la torre han debido abandonar su posición original. El rey tampoco puede estar en jaque para hacerlo. No debe haber otras piezas en ninguna de las casillas sobre las que el rey y la torre debe pasar para situarse en su posición final. 
Hay mucha más información sobre el ajedrez y una gran cantidad de libros escritos al respecto. Aquí hemos reflejado los aspectos más básicos de este ingenioso juego.
Como actividad voluntaria, si cuentas con un tablero de ajedrez en casa, te animo a que juegues con algún familiar una partida. También se puede hacer una tablero y unas piezas recortadas con material reciclado (papel, cartón, etc.). E incluso, se puede jugar desde muchas aplicaciones de móviles. Os animo a que descubráis el ajedrez y, si os apetece, podéis enviar una imagen de vuestra partida o comentar vuestras impresiones con un mensaje al correo electrónico: educacionfisica.ieselrubio@gmail.com

jueves, 11 de junio de 2020

JUEGOS Y DEPORTES ALTERNATIVOS. BALONCODO

Buenos días chicos/as.
En la publicación de hoy tratamos el apartado de juegos y deportes alternativos. En este caso, hemos escogido EL BALONCODO, que es un deporte colectivo, mixto, cultural, inclusivo y educativo en el que el objetivo es conseguir que un balón suizo bote por tercera vez en el medio campo del equipo contrario.
Este deporte alternativo ha sido creado por Norberto Domínguez Jurado durante el mes de noviembre de 2015 en la provincia de Málaga. 
Se juega entre dos equipos y cada equipo cuenta con dos participantes, que deben ser una mujer y un hombre. No existen cambios, deberán jugar durante toda la competición los mismos jugadores/as. Se juega en una pista de baloncesto y sus medidas son de 28 metros de largo por 15 metros de ancho y el suelo debe ser liso y homogéneo, definido por unas líneas indicadoras.
El balón tiene un diámetro de 55 cm y es un tipo de balón suizo, con igual forma los dos de fitness o pilates. Durante el partido, los jugadores/as pueden llevar protecciones en las rodillas y en los codos. La duración de un partido es de 24 minutos, con dos tiempos de 12 minutos cada uno. El descanso será de 10 minutos y durante el juego, no se para el cronómetro. Cada equipo puede pedir dos tiempos muertos en cada mitad, con una duración de un minuto cada uno.
Existe la figura de un árbitro que se colocará en la zona exterior de la pista, realizando la indicaciones con un silbato.
El inicio del partido comienza en el borde del círculo central y se tiene 7 segundos como máximo para sacar. Para ello, un miembro sujeta la pelota y el otro la golpea. Se golpea con el codo y esta articulación hay que colocarla en un ángulo de 90º. En cada jugada se alternan los turnos del jugador/a que golpea. Existe un apartado que se denomina retorno y que consiste en volver dentro del área propia al sacar.
Aparecen acciones como: Recepción, que consiste en recoger el balón. Devolución, que es lanzar desde la zona recogida y se dispone de 7 segundos como máximo. Saque tras puntuar, en el que deberá sacar el equipo que pierde el punto. Retorno: se trata de entrar en área propia previo saque del rival y Anotación: son las diferentes zonas de puntuación y las que evitan penalizaciones.
Para colocarse a la hora de lanzar, un compañero/a debe sujetar el balón y elevarlo. El jugador/a que va a golpear debe ubicarse con las extremidades frente al balón y el lanzamiento debe producirse a una altura superior a un metro.
Las anotaciones son de la siguiente forma:
1 punto: El balón bota tres veces dentro del campo rival.
4 puntos: El balón bota de 1 a 3 veces en el área rival.
1 punto: El balón sale fuera después del saque rival.
1 punto: El balón toca el suelo en el saque rival.
El partido lo ganará el equipo que consiga mayor número de puntos al final del partido. En caso de que finalice en empate, se procederá a unos lanzamientos libres hacia el área rival. El equipo atacante deberá tocar el área rival y el equipo defensor evitar que el balón toque su área. Habrá cambio de turno entre equipos hasta fallar.
Entre las infracciones, aparecen la siguiente:
1 punto: lanzar el balón fuera o en campo propio.
1 punto: rebasar la línea central del campo.
1 punto: desplazamiento en la recepción del balón.
1 punto: tardar en sacar más de 7 segundos.
1 punto: alterar el orden de saque preestablecido.
1 punto: recoger el balón en saque.

Como curiosidad, este deporte alternativo ha sido premio Joaquín Guichot en su XXIX edición del 2016/2017 y premio nacional escuela infantil en su III edición 2017/2018.
Para entender mejor este deporte alternativo, os aconsejo que veáis los vídeos que aparecen en la publicación. Como actividad voluntaria, si podemos contar con una pareja, vamos a intentar golpear un balón (si no puede ser de estas características, podemos coger uno de plástico que no tenga mucho peso) y entre dos personas vamos a efectuar diferentes lanzamientos con codo derecho y con codo izquierdo. Si contamos con cuatro familiares que se animen a jugar, podemos realizar un partido en una pista con dimensiones adaptadas. Por último, si te apetece, puedes enviar un mensaje contando tus sensaciones, dudas o experiencia sobre esta actividad al correo: educacionfisica.ieselrubio@gmail.com

miércoles, 10 de junio de 2020

¡CONOCEMOS UN DEPORTE PARALÍMPICO! LA BOCCIA

Buenos días chicos/as.
En la entrada de hoy conocemos un deporte paralímpico, como es la Boccia.
Tal y como comentamos en una entrada anterior, los juegos olímpicos y los juegos paralímpicos de Tokio que se iban a celebrar en el verano de 2020 han cambiado de fecha y se celebrarán (siempre que las circunstancias lo permitan) en el año 2021. Uno de los deportes que integran el programa de las paralimpiadas es la Boccia.
La Boccia es una modalidad de deporte exclusivamente paralímpico, concebida para personas con capacidades diferentes, ya sean motoras, parálisis cerebral o paraplejia. Es similar a la petanca.
La pista de juego es de forma rectangular y mide 12,5 metros de largo por 6 metros de ancho. La parte más próxima a los jugadores/as tiene forma de "V" y el suelo debe ser liso, de madera o sintético.
Se juega con seis bolas de color rojo, seis bolas de color azul y una bola blanca (diana) de 8,3 centímetros.
Existen tres modalidades: individual, por pareja y por equipos (3 componentes por equipo).
Cada jugador, pareja o equipo dispone de 6 bolas, rojas o azules. 
El desarrollo del juego consiste en acercar lo máximo posible las bolas rojas o azules a la blanca. Se lanza las bolas rojas o azules hasta que una queda más cerca de la blanca que las de la parre contraria. El partido consta de 4 parciales para las modalidades de individual y parejas, mientras que por equipos, disponen de 6 parciales.
La bolas se lanzan con la mano, pie o en los casos más afectados, con una canaleta. En el caso del uso de canaleta, el jugador/a indica a su ayudante (que estará colocado de espaldas a la pista) la posición e inclinación de la canaleta. A continuación sujeta la bola en la parte superior y la lanza.
Este deporte es de los que más adeptos tiene dentro de los deportes adaptados, con multitud de clubs, asociaciones, blogs, etc.
La actividad voluntaria que se propone para realizar va a ser la siguiente: Debemos situarnos sentados/as en una silla y desde ahí vamos a delimitar una pista, adaptada al espacio que tengamos en casa (una habitación, un patio, etc). Posteriormente podemos colocar un objetivo como la bola blanca (en caso de no disponer de bolas de estos tamaños o parecidas, podemos hacer una con papel que ya hayamos usado y no nos sirva. Si podemos jugar con otras personas será mucho mejor. Vamos a adaptar el juego (debemos intentar tener al menos tres bolas cada jugador/as, que se pueden hacer con papel y cinta aislante de un determinado color), tal y como hacemos normalmente en clase y deberemos realizar un máximo de tres lanzamientos en cada partida. Uno será con la mano hábil, otro con la mano no hábil y el último con el pie. El objetivo es acercar nuestras bolas lo máximo posible a la bola blanca. Entre las variantes que podemos incluir están: lanzar las tres bolas con la mano hábil, lanzarlas con la mano no hábil, aunque para tener empatía y ponernos en el lugar de las personas que practican este deporte, siempre lo haremos desde la posición de sentados/as. Si queréis contar vuestra experiencia, me podéis enviar un mensaje al correo: educacionfisica.ieselrubio@gmail.com

martes, 9 de junio de 2020

EDUCACIÓN VIAL. CICLISTA SEGURO: USO DE LA BICICLETA Y DEL CASCO

Buenos días chicos/as.
La entrada de hoy la dedicamos a un tema transversal de la materia, como es la educación vial, tratando de forma más específica el uso de la bicicleta y el casco.
La bicicleta es un medio de transporte y de deporte muy bien aceptado y usado por la población, especialmente por adolescentes como tú. En muchas ocasiones, se accede a su uso sin tener una preparación adecuada en cuanto a estrategias, habilidades, destrezas, mantenimiento y conocimiento puntual de la normas que marca el reglamento. De igual forma, es muy importante el uso de casco para la seguridad de los usuarios.
Debes tener en cuenta algunos aspectos importantes para ser un/a ciclista seguro/a:
+ Las personas que se desplazan en bicicleta son los usuarios de la vía más vulnerables y las personas que conducen los demás vehículos deben ser prudentes con sus conductas.
+ Se debe ir bien equipado y cuando haya poca visibilidad, se debe circular con luces y reflectantes, porque es de gran importancia ver, como ser vistos por los demás vehículos.
+ Las personas que se desplazan en bici deben obedecer las mismas normas que otros vehículos y siempre vigilar por la seguridad de los peatones con los que interactúan.
+ Las luces y elementos reflectantes con los que deberá contar una bicicleta son: Una luz de posición blanca en la parte delantera; una luz de posición roja en la parte trasera; un catadióptrico rojo en la parte trasera que no sea triangular; catadióptricos amarillos en los radios de las ruedas y en los pedales (opcionales).
+ Comprenderás que es muy importante hacerse ver y por eso, también el chaleco reflectaste es una buena herramienta para la seguridad.
+ Los espacios para circular se hacen más seguros, siempre que haya carril bici en la ciudad o zona donde se realice el desplazamiento. No se puede circular por las aceras.
El uso del casco en bicicleta será obligatorio, tanto en ciudad como en vías interurbanas. 
Un/a ciclista, ya que carece de indicadores en la bici, debe aprender a señalizar adecuadamente las maniobras que va a realizar. Conviene que los conductores/as que vienen detrás de nosotros/as sean advertidos de nuestras intenciones y no lo hagamos por sorpresa. Com hay que soltar una de las manos del manillar, es importante que te entrenes en una pista abierta sin peligro par aprender a mantener bien el equilibrio. 
a.- Cambio de dirección a la izquierda: brazo izquierdo extendido, con la palma hacia abajo.
b.- Cambio de dirección a la derecha: brazo izquierda en ángulo recto con la palma hacia el frente.
c.- Parar o reducir velocidad: brazo izquierdo extendido y haciendo oscilaciones de arriba-abajo.
En todos los casos, cada ciclista debe ir acercándose gradualmente hacia el borde de la vía en la dirección que va a tomar cuando va a pararse. 
Existen unas señales básicas para circular en bicicleta. Se deben tener en cuenta todas las señales de tráfico, pero hay unas más específicas  para las personas que se desplazan en bicicleta, de ahí, lo importante de conocerlas y respetarlas.
1.- Vía reservada para ciclos o vía ciclista. Obligación para los conductores de ciclos de circular por la vía a cuya entrada esté situada y prohibición a los demás usuarios de la vía de utilizarla. 
2.- Fin de vía reservada. Señala el lugar desde donde deja de ser aplicable una anterior señal de vía reservada para ciclos.
3.- Peligro por la proximidad de un paso para ciclistas o de un lugar donde frecuentemente los ciclistas sales a la vía o la cruzan.
4.- Obligatorio circular para peatones y ciclistas.
5.- Distancia que debe dejar un conductor entre su coche y un ciclista.
6.- Espacio o calle prohibida para circular bicicletas.
7.- Carril bici por donde deben circular ciclistas.
La actividad voluntaria para esta entrada tratará de dar un paseo en bicicleta por un lugar seguro e intentar aguantar pedaleando a un ritmo cómodo durante 20-25 minutos. No debes olvidar llevar casco, agua para no deshitratarte, salir en horas que no haya altas temperaturas, no alejarte del municipio y cumplir todas las normas de circulación. Después puedes contar tu experiencia con un mensaje al correo: educacionfisica.ieselrubio@gmail.com

lunes, 8 de junio de 2020

¡VAMOS A TOMAR UN DESAYUNO SALUDABLE!

Buenos días chicos/as.
Comenzamos la semana con una publicación sobre nutrición. Trataremos la importancia que tiene para todas las personas realizar un desayuno saludable cada día.
Cuando nos encontramos en el instituto y tratamos el tema de la relevancia del desayuno en los jóvenes para afrontar una jornada educativa y rendir al máximo de sus posibilidades, aparecen muchos casos que expresan que no desayunan en casa, bien porque se han levantado muy tarde y no les da tiempo, porque ya han adquirido esa rutina y no les apetece tomar nada, etc. Ese hábito es un problema. En palabras de William Cochran, exmiembro del comité de Nutrición de la American Academy of Pediatrics, el desayuno es la comida más importante del día, ya que pone el cuerpo en marcha para el resto de la jornada.
Sin embargo, afirma Cochran que: aproximadamente del 8% al 12% de todo el alumnado en educación primaria, se salta el desayuno. Ya en la etapa de educación secundaria, entre el 20% y el 30% ha abandonado por completo la primera comida de la mañana.
Dentro de las investigaciones que se han llevado a cabo, muchos adolescentes que no desayuna, suelen acostarse demasiado tarde y por la mañana van con demasiada prisa para no llegar tarde, por lo que no tienen tiempo de pararse a desayunar.
Desayunar de forma correcta también tiene repercusiones en el rendimiento escolar. "Un estudio tras otro demuestra que los jóvenes que desayunan tienen un mejor rendimiento" dice el Dr. Schneider. "Les va mejor en la escuela, tienen mejor concentración y más energía".
En general, los niños/as que desayunan tienen mejor salud integral, lo cual puede atribuirse a los tipos de alimentos que suelen asociarse a la comida de la mañana.
Hoy en día, época en que el aumento de peso y la obesidad se están volviendo una importante preocupación para la salud pública, los expertos coinciden en que es importante hacer el esfuerzo para que los adolescentes se sienten a desayunar. De acuerdo con los centros para el control y la prevención de enfermedades en los EE.UU. el 17% de los adolescentes del país entre 12 y 19 años tienen sobrepeso o algún tipo de obesidad. Esto da pie a futuros problemas graves de salud.
Para poder ayudar a personas jóvenes que no suelen desayunar, en primer lugar, debemos intentar que se vayan a dormir más temprano, ya que ayudará a que se puedan levantar con tiempo para realizar el desayuno. Debemos otorgar desde la familiar una gran importancia al hecho de desayunar y dar ejemplo de ello. Y en el caso que se pueda, desayunar la familia de forma conjunta. Según el Cr. Cochran, "las familiar que desayunan juntas tienden a comer de forma más saludable".
Esta información es de Healthy Children Magazine.

ALGUNOS EJEMPLOS DE DESAYUNO:
Desayuno 1º: Vaso de leche (250 ml), 100 gramos de pan y aceite de oliva.
Desayuno 2º: Un zumo de fruta natural; 30 gramos de cereales con 150 ml de leche.
Desayuno 3º: Vaso de leche (250 ml), 100 gramos de pan con aceite y jamón.
Desayuno 4º: Yogur con miel, pan con mantequilla.
Desayuno 5º: Leche con cacao, pan con mantequilla y mermelada.
Desayuno 6º: Leche con cacao, galletas y fruta.
Desayuno 7º: Yogur con cereales y fruta.
Desayuno 8º: Leche con muesli (cereales y frutos secos) y fruta.
Desayuno 9º: Zumo de fruta natural, pan con queso.
Desayuno 10º: Leche con cacao, pan con aceite de oliva y tomate.
Desayuno 11º: Leche con cacao, pan con aceite de oliva y miel.
La actividad voluntaria que se pide hoy es enviar un mensaje a la dirección de correo: educacionfisica.ieselrubio@gmail.com expresando si desayunamos todos los días, si siempre tomamos el mismo desayuno o cambiamos durante la semana y poner un ejemplo de desayuno saludable de los que tomamos, bien explicándolo, o con una imagen del desayuno. 
No olvidéis la importancia que tiene realizar un buen desayuno cada día.
Hemos hablado muchas veces de la pirámide alimentaria, aunque para recordarlo una vez más, os dejo el enlace a un vídeo que la explica de forma muy sencilla y breve.

Desde este espacio felicitamos a nuestro compañero de 2ºB, Petro Caballero Torres, que nos ha enviado su desayuno saludable: Una tortilla de dos huevos, un vaso con 300 mililitros de leche semidesnatada, dos nueces enteras, dos rebanadas de pan 100% integral un plátano y una manzana. Ha explicado qué contiene y los nutrientes que aporta cada alimento y ha dejado una imagen de ello. Como podéis observar es un desayuno muy completo en el que se destacan los hidratos de carbono de absorción lenta en el pan integral; las grasas saludables de la leche semidesnatada y las nueces; las proteínas que aporta el huevo de la tortilla, la leche (además del calcio) y los frutos secos (nueces, con proteínas vegetales y omega 3), así como los hidratos de carbono de absorción rápida, las vitaminas, fibra y minerales que aportan las dos piezas de fruta (potasio en el caso del plátano). ¡Enhorabuena y gracias por tu actividad!

viernes, 5 de junio de 2020

DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE. ORIENTACIÓN DEPORTIVA.

Buenos días chicos/as.
La entrada de hoy va dirigida al medio ambiente y a un contenido de educación física relacionado sobre ello.
El 5 de junio se celebra el día mundial del Medio Ambiente, con el objetivo de sensibilizar a la población mundial para que se conviertan en agentes activos del desarrollo sostenible y en el cambio de actitud hacia temas ambientales. Se reflexiona sobre la forma en la que consumimos. 
La fecha coincide con el inicio de la conferencia de Estocolmo en 1972, cuyo tema principal fue el Medio Ambiente. Esta efeméride fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972.
En 2020, el tema es la Biodiversidad, un gran motivo de preocupación mundial en materia medioambiental. Eventos catastróficos recientes como los incendios forestales a gran escala de Brasil,  California y Australia, la invasión de langostas en el cuerno de África y la reciente pandemia de COVID-19 demuestran que la naturaleza nos está enviando un mensaje.
Cada año, un país se convierte en anfitrión del día mundial del Medio Ambiente. España lo fue en 2004, con Barcelona como sede, y con el lema ¡Se buscan! Mares y Océanos. Colombia es el anfitrión en 2020.
Dentro del bloque de contenidos que tienen los cuatro cursos de E.S.O. "Actividades física en el medio natural", la conservación y el cuidado del medio natural, así como la práctica de actividad física en el mismo aparece en los cuatro cursos, mientras que la orientación se refleja de forma más específica en 3º de E.S.O., con técnicas básicas, como la elección de una ruta, lectura de un mapa, etc.
En esta entrada vamos a dar unas nociones básica y adaptar una actividad voluntaria muy básica para el alumnado.
La orientación es una modalidad deportiva en la que el objetivo del participante es realizar en el menor tiempo posible un recorrido marcado en el plano y sobre el terreno por puntos de control, que son desconocidos para los participantes al principio, existiendo diferentes recorridos en un mismo evento. Es un deporte originario de Escandinavia (la primera competición fue organizada el 31 de octubre de 1898 en Oslo, Noruega), en el que cada participante realiza una carrera individual o colectiva cronometrada con ayuda de un mapa y una brújula. La modalidad más conocida es la carrera a pie, aunque existen otras modalidades como la bicicleta de montaña, el esquí o el kayac.
En la carrera se ponen a prueba las cualidades del orientador/a y su capacidad para llevarlas a cabo de la forma más amplia posible: Lectura del mapa; elección de la ruta; capacidad de mantenerse en la ruta; capacidad de concentrarse en la orientación; técnica de manejo de los instrumentos de orientación, etc. En nuestro centro hemos realizado adaptaciones de este deporte con juegos cronometrados a nivel de centro y otros nivel de municipio, siempre en grupos colectivos y con unas normas bien definidas.
 







La actividad voluntaria va a tratar de realizar una búsqueda del tesoro dentro de nuestra casa. 
Pueden participar todos los integrantes que estimemos oportuno. Podemos realizar un plano de nuestra casa en un folio. Podemos usar una papel recortado y pequeño para cada pista. Cada pista puede ser una letra, que al final forme una palabra. A la hora de realizar las indicaciones para llegar a cada pista, podemos usar rimas, refranes o historias inventadas. Se cronometrará el tiempo de realizar la actividad. En cada pista, se encontrará el papel que indica cómo llegar a la siguiente. Al final podemos otorgar un premio a las personas que hayan conseguido superar la prueba, que puede ser un pequeño detalle, una fruta, bailar con esa persona una de sus canciones preferidas, etc. Animaros y divertiros con esta prueba. Si queréis contar vuestra experiencia, ya sabéis, enviáis un mensaje a: educacionfisica.ieselrubio@gmail.com